MI CACEROLA Y YO

Música para mejorar nuestra inteligencia

La música crea caminos neuronales en tu cerebro que estimulan la creatividad. Varios estudios han demostrado que la música entrena al cerebro para formas de pensamiento positivo mucho más elevadas.

En un estudio en concreto, varios niños de tres años fueron divididos en dos grupos. Los primeros no tenían un entrenamiento musical especial ni exposición a la música. El segundo grupo estudiaba piano y cantaba diariamente en el coro.
Ocho meses después los niños con conocimientos musicales eran mucho más capaces de resolver rompecabezas. Tuvieron una puntuación de un 80% mayor que el otro grupo en un examen de inteligencia espacial.

También hay una anécdota que sostiene que escuchar música, especialmente de la era de Mozart, puede ayudarte a estudiar y a comprender mejor, desarrollando tu inteligencia.

Hoy en día se siguen realizando investigaciones. ¡Anímate y haz un experimento! Se dice que Stephen King escribe con música rock a todo volumen, de modo que los beneficios de la música pueden variar según los propios gustos o la organización cerebral.


¿Es un cassette? ¿Es un mp3? ¡No, es el Dadahack TAP3!


Lo “Retro” vuelve reconvertido en forma de producto vigente y el “Dadahack TAP3” es un ejemplo, ¿por qué no se le ha ocurrido a nadie antes?. Es un mp3 con forma de cassette que funciona o con unos auriculares externos, o directamente en lector de cassettes.
Aunque por apariencia sea similar no tiene nada que ver con los dispositivos que salieron hace unos años, los cuales permitían que conectándoles una fuente externa de sonido (por ejemplo, un mp3 o un discman) al meterlos en el lector de cassettes se escuchara el sonido de la fuente externa por los altavoces del lector. El TAP3 no necesita de fuentes externas pues el mismo cassette es el mp3, y no necesita tampoco de un lector de cassettes (aunque puede usarlo) pues puede funcionar directamente con unos auriculares
Por si fuera poco, almacena las memorias en una tarjeta SD y, como también se conecta mediante un puerto USB al ordenador para transferir las canciones, aprovecha todo lo que hay y también sirve como lector de tarjetas SD.
Aunque lo parezca, esto no es un diseño, sino que está a la venta y su precio no llega a los 30 euros actualmente (es una edición limitada de 500 unidades y numerada, y además incluye una serie de canciones precargadas en una SD de 2 Gb). En definitiva, es una forma sencilla de aprovechar tu antiguo, pero aun potente equipo de música que no enciendes desde la ultima cinta que compraste de “Los pitufos makineros”.

Las investigaciones de los psicólogos te sorprenderán
Los psicólogos se emocionan y se sorprenden observando la especial actitud y aptitud que los niños manifiestan, al poco tiempo de llegar a este mundo, a los sonidos del ambiente que les envuelve, como si supieran desde siempre, los secretos de todos los ruidos del universo.
¿De dónde vino el instinto de la música?
Darwin creía que se había desarrollado a través de la selección natural. Propuso la idea de selección sexual. El ritmo y las notas musicales fueron adquiridos inicialmente para atraer al sexo opuesto. Pensaba que la música había precedido al lenguaje, como medio de cortejo, y la equiparaba a la cola del pavo real.
Otros científicos con Steve Pinker creen que la música, a diferencia del leguaje que es claramente una adaptación evolutiva (es decir, ayuda a la supervivencia del más apto), carece de una clara base evolutiva. Es simplemente un subproducto, un accidente evolutivo que llego a caballo del lenguaje. La música es la tarta de queso auditiva. Podría desaparecer de nuestra especie sin que el resto de nuestro estilo de vida apenas se modificase.
Por último hay quienes opinan (como D. J. Levitin) que la música, íntimamente unida a nuestro sistema emocional y motriz (danza), es un producto importante de la evolución natural, primordial para nuestra supervivencia como especie. Es transmitida por los genes y matizada, en cada tiempo y lugar por la cultura del entorno social imperante.


Si compones y tienes un iPhone, descubre esta aplicación


Ahora puedes intentar nuevas composiciones con una aplicación para el iPhone, EveryDay Looper, que permite hacer ‘loops’ con el móvil a partir de cuatro pistas diferentes.

Así lo demuestra uno de los usuarios de esta aplicación, con un tema de casi tres minutos compuesto a partir de su voz y su buen manejo del aparato. Además de recomendarlo, en el vídeo de presentación resalta que se trata de una aplicación “poco costosa, simple y que se puede usar en cualquier momento del día”.





Hoy va de vídeos, conoce más cacharrismo







El National Geographic responde cuestiones como esta:
¿Sabías que la música no existe fuera del cerebro?
Sting hace de coballa para el documental "Mi cerebro musical"







¡Toca nuestros Samples con el teclado QWERTY!


El teclado QWERTY es la distribución de teclado más común, la que utilizarás para tocar nuestros samples. Fue diseñado y patentado por Christopher Sholes en 1868 y vendido a Remington en 1873. Su nombre proviene de las primeras seis letras de su fila superior de teclas.

Todo empezó con la máquina de escribir de Sholes, que originalmente tenía las teclas en orden alfabético. Cada una accionaba un pequeño martillo que imprimía la letra sobre el papel. Pero la velocidad de retorno del martillo era lenta, pues volvía a su posición de reposo por simple gravedad. Por ello, al escribir, los martillos chocaban unos contra otros y la máquina se atascaba. En lugar de perfeccionar el dispositivo Sholes decidió elegir una distribución arbitraria de teclas para evitar ese problema. Lógicamente el resultado fue que las letras más utilizadas quedaron más separadas entre sí o en posiciones de más difícil acceso. Sin embargo, al parecer no fue casual que todas las letras de la palabra typewriter (máquina de escribir, en inglés) fueran colocadas en la misma fila del teclado, sino que fue sugerencia de James Densmore, un hombre de negocios a quien Sholes había pedido ayuda para desarrollar su invento.
En este teclado, según la técnica de mecanografía más difundida, en posición de reposo, cuatro dedos de cada mano se colocan sobre la fila central de teclas. Para poder encontrar esta posición sin tener que mirar el teclado, las teclas correspondientes a los dedos índice de cada mano (F y J) suelen tener algún rasgo distintivo al tacto.
Esta disposición de teclado se llevó a los ordenadores para desplazar más fácilmente a las máquinas de escribir en las oficinas. De esta forma, las personas encargadas de 'mecanografiar' documentos seguían sabiendo manejar los nuevos teclados informáticos.

El teclado QWERTY tiene versiones para diferentes lenguas. Hay países, como Alemania, que intercambian la tecla "Y" y la tecla "Z", con lo que se convierte en teclado QWERTZ. En Francia y Bélgica hay más cambios y las primeras 6 teclas alfabéticas tienen la secuencia AZERTY. En la disposición en español se incluye la letra "Ñ".

Existen otras disposiciones de teclado que al parecer son más eficientes para la velocidad y precisión al mecanografiar, así como más ergonómicas. Tal vez la más conocida de ellas sea el Teclado Simplificado Dvorak, patentado por August Dvorak en 1936.

más info aquí